viernes, 18 de junio de 2010

domingo, 6 de junio de 2010

NARANJA






Difinicion de la Naranja:

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China. Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
Es más pequeña y dulce que el
pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada, que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la mayoría híbridos producidos a partir de las especies citrus maxima, citrus reticulata (mandarina) y citrus medica (cidro).

Taxonomia y morfologia


-Familia: Rutaceae.
-Género: Citrus.
-Especie: Citrus sinensi


Variedades


Naranja pérsica:

La naranja persa, cultivada extensamente en el sur de Europa después de su introducción a Italia en el siglo XI, era amarga. La naranja dulce fue traída de la India en el siglo XV por comerciantes portugueses, rápidamente sustituyó a la amarga, y en la actualidad es la variedad más comúnmente cultivada. La naranja dulce crece con diferentes tamaños según las condiciones locales, comúnmente con diez gajos, o segmentos, dentro.
Marinos
portugueses, españoles, árabes, y holandeses plantaron árboles de cítricos a lo largo de las rutas comerciales para prevenir el escorbuto. En su segundo viaje en 1493, Cristobal Colón llevó semillas de naranja, y limones a Haití y el Caribe. Fueron introducidos en Florida (junto con los limones) en 1513 por el explorador español Juan Ponce de León, en California por los franciscanos a lo largo de El Camino Real de California en la segunda mitad del siglo XVIII y en Hawaii en 1792.

Naranja de ombligo o "navel":

Una singular mutación ocurrida en 1820 en un huerto de naranjas dulces de un monasterio de Brasil, condujo a la naranja de ombligo, también conocida como de orilla o el ombligo de Bahie. La mutación causó que en la base del fruto se desarrolle una segunda naranja, pequeña y atrofiada, que le confiere el aspecto de un ombligo. De esta variedad, identificada en términos comerciales con la palabra inglesa navel (ombligo), se han derivado otras, como la navelina, híbrido de corteza fácil de pelar, y la navelate o navel tardía.También se le suele llamar naranja california.

Naranja valenciana:

La naranja valenciana, Valencia late, o Valencia tardía, es una de las variedades dulces usadas en España para la extracción de jugo. Por tener su temporada después que otras naranjas, su consumo es popular luego de pasada la época de las de ombligo. Pese a su nombre, esta variedad no guarda ninguna relación de origen con la Comunidad Valenciana si bien es una de las variedades que más se cultivan en ella, junto a la navel y navelina.

Naranja de sangre :

La naranja de sangre tiene rayas rojas en la piel,y el jugo es a menudo de color borgoña. La fruta se ha hecho un lugar como una variación de ingrediente interesante sobre la mermelada de Sevilla tradicional, con sus rayas asombrosas rojas y su sabor distinto. El ombligo escarlata es una variedad con la misma mutación diploide que la naranja de ombligo.


Producción
Las naranjas destinadas a la producción comercial se crían en naranjales repartidos por todo el mundo, aunque los tres mayores productores son Brasil, EE.UU. y México. Las naranjas son muy sensibles a las heladas, un tratamiento común cuando se preven temperatuas bajo cero es pulverizar los árboles con agua para que mientras el agua se transforma en hielo en las ramasde los árboles, el hielo recien formado se quede en su punto de congelación y proteja por si la temperatura del aire llega a bajar mucho más abajo de cero grados.


Cultivo de la Naranja


1.-Diseño de la plantación:

La distancia entre plantas está en función de las dimensiones de la maquinaria a utilizar y del tamaño de la copa adulta, que depende principalmente del clima, suelo y el patrón, por lo que, en la mayoría de los casos, habrá que comparar con situaciones ecológicas semejantes con el fin de tomarlas como referencia. Se puede estimar como densidad media de plantación unos 400 árboles/ha.
Los sistemas tradicionales comúnmente en el cultivo de las naranjas es:


  • Marco real o cuadrado: consiste en plantar los árboles en línea recta, entrecruzadas, detal modo que las distancias entre plantas e hileras sean iguales.


  • Tresbolillo o hexagonal: consiste en plantar los árboles en forma de triangulo. Con este sistema se logra un 15% más de plantas por área, que con el marco real o cuadrado.


  • Rectangular: es parecido al marco real, pero se diferencia en que la distancia entre hileras de plantas es mayor que la distancia entre plantas.

2.- Abonado o Fertilización:

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes, ya que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.

3.-Riego:

Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha. En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.
El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.
Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.
Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado
.

4.-Poda:

Tiene como finalidad regular el crecimiento de la planta en función de la producción y conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento controlado de la parte vegetativa, así como una producción uniforme y abundante de frutos.

Existen cuatro (4) tipos de podas:

  • Poda de formación: se le práctica a plantas jóvenes con el propósito de darles una forma ideal de semiesfera, con suficiente número de ramas distribuidas a una altura conveniente, de manera que algunas de ellas crezcan hacia abajo formando la falda de la copa, con lo cual el árbol dispondrá de mayor área productiva posible.


  • Poda de fructificación: tiene como objetivo obtener un equilibrio entre la producción de frutos y el follaje de la planta; este tipo de poda adquiere importancia en el período adulto de la planta.


  • Poda de mantenimiento: tiene por finalidad eliminar todas aquellas ramas que presentan daños ocasionados por plagas y enfermedades, por la acción física del viento o por las maquinarias empleadas en las labores agrícolas.


  • Poda de renovación: se realiza con el fin de revitalizar los árboles viejos y/o descuidados por mucho tiempo que no muestran una producción abundante, pero cuyos troncos y ramas principales están sanas.

4.-Condiciones Climáticas:


1.-Latitud: 36 ºC latitud norte y sur, con condiciones climáticas tropicales.

2.-Temperatura: No debe ser baja, ya que afectaría el desarrollo del cultivo, es decir 13 ºC y 30 ºC, la más óptima es de 23 ºC. con una temperatura menor a 8 ºC. produce obstrucción de la planta y con una mayor a 36 ºC. deteriora el fruto, temperaturas de 0 ºC - 12 ºC, determina la coloración verde del fruto debido al equilibrio de acidez y azúcares (clima templado). La temperatura intervine en el ritmo de las floraciones y el crecimiento, los árboles en invierno se mantienen latentes y crecen y florecen en el transcurso del verano.

3.-Alturas: Alturas superiores a los 500 msnm.

4.-Precipitación: 1200 - 1500 mm./año bien distribuidos durante el año, son suficientes para cubrir las necesidades del cultivo, en aquellas zonas donde prevalece la sequía el riego es indispensable para que el cultivo se desarrolle sin ningún problema. El naranjo agrio es menos exigente al riego, mientras que el naranjo dulce se desarrolla bien en altas precipitaciones, son exigentes en riego.



5.- Propiedades de la naranja


De su composición nutritiva, destaca su escaso valor energético, gracias a su elevado contenido en agua y su riqueza de vitamina C, ácido fólico y minerales como el potasio, el magnesio y calcio. Este último apenas se absorbe por el organismo. Contiene cantidades apreciables de beta-caroteno, responsable de su color típico y conocido por sus propiedades antioxidantes; además de los ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico, este último potencia la acción de la vitamina C. La cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal.

La naranja es la fruta por excelencia en casos de resfriados por su alto contenido en vitamina C. Se consume de forma natural o en zumos.Por su alto contenido en Vitamina C es uno de los mejores antioxidantes.
También debemos decir que el alto contenido de vitamina C que tiene la naranja es importantísimo para la formación y el mantenimiento del colágeno que es, ni más ni menos, el que cementa las paredes de las células en los tejidos
.

Las frutas cítricas, como la naranja, deben consumirse preferiblemente por la mañana, antes de las 2 de la tarde. El zumo de naranja al ser bebido en ayunas en la mayor cantidad posible, elimina de nuestro organismo sustancias tóxicas y nos previene contra muchas enfermedades.



6.-Contenido de Ácidos


La acidez de la naranja se debe fundamentalmente a los ácidos cítricos, aunque también., hay pequeñas cantidades de otros ácidos. El contenido de estos es alto cuando comienza la maduración de los frutos y decrece a medida que esta avanzando. Se ha establecido un mínimo de ácido para la fruta cosechada y oscila entre 0,4 y 0,5 determinado mediante análisis químico.



7.-Tamaño de la Naranja


Cuando la fruta es destinada para el consumo fresco, se toma en cuenta el tamaño. El tamaño de la naranja es definido por sus diámetros longitudinales y transversales. La naranja se puede clasificar en tamaños: 48, 64, 80, 100, 125, 163, etc. Según el número de naranja que caben en las cajas o empaques estándar destinados para tal fin. Las naranjas muy pequeñas las que están por encima de 163, se destinan para las industrias por que el tamaño no es comercial para el consumo fresco.



8.-Mercadeo y Comercializacion


Los requisitos generales para la presentación y comercialización de cítricos son:
Se debe tener en cuenta que los frutos sean enteros.
Deben tener la forma característica de la variedad.
Deben presentar cáliz.
Deben estar sanas (libres de ataques de insectos y/o enfermedades que desmeriten la calidad interna del fruto).
Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por mal manejo en las etapas de postcosecha (recolección, acopio, selección, clasificación, adecuación, empaque, almacenamiento, y transporte).


9.-Usos



El principal uso de la naranja es el consumo fresco como alimento, por sus vitaminas, minerales y otros elementos. También se usan como productos elaborados a través de su procesamiento, que va desde manual o casero hasta el industrial.
Los productos de la naranja se consumen bajo muchas formas, entre las cuales se pueden destacar los jugos, néctares, gelatinas, mermeladas, jaleas y cascos. Cada día hay un mayor interés en el procesamiento de la naranja para consumo humano, sin embargo la cáscara se puede usar para raciones animales después del procesamiento de la fruta con fines industriales de jugo pasteurizado.



10.-La salud


La naranja, además de ser una fruta refrescante y generalmente dulce, de inigualable sabor en forma de zumo o jugo, tiene alto contenido de vitamina C o acido ascórbico, fundamental para la formación del colágeno, una proteína que protege las estructuras de los tejidos y ayuda a la conservación de huesos y dientes. También ayuda a la buena absorción del hierro presente en alimento vegetales.
La naranja tiene buenas dosis de vitamina P, perteneciente al complejo de los bioflavonoides, entre ellos la hesperidina , que evita la alteración de la vitamina C, tiene efecto antioxidante para proteger contra los radicales libres, fortalece las paredes capilares ` previniendo las hemorragias y favorece el funcionamiento de los riñones y el hígado.
Aunque muchas personas toman vitamina C y jugo de naranja como remedio, no esta comprobado que la ingestión de altas dosis de esta vitamina prevengan la aparición de resfriados y de la gripe.
La naranja también contiene Vitamina A, necesaria para la regeneración de los tejidos y mucosas, la piel y los ojos. Posee azucares naturales y fibra. Por todo esto, además de su característico sabor y color, la naranja es jugo de la vida. Si no lo cree, pregúntese que seria un desayuno o un guayabo sin jugo de naranja.



11.- La Naranja es bueno en las siguientes enfermedades:


Enfermedades de la boca – Reumatismo – Gota – Palidez – Insomnio – Difteria – Estreñimiento – Tuberculosis – Catarros – Palpitaciones del corazón – Piedras o cálculos biliares – Jaquecas – Tifus – Fiebres – Acné – Mala digestión – Inapetencia – Intoxicaciones – Debilidad física – Epilepsia – Hemorroides – Hipos recurrentes – Inflamaciones intestinales – Flatulencias – Enfermedades de la Próstata – Pancreáticos – Dolores estomacales – Enfermedades de la vejiga – Trastornos urinarios – Problemas de ovarios, matriz – Cicatrizaciones – Obesidad.
Las naranjas no solo son ricas en vitaminas, también poseen sales minerales tan benéficas para nuestro equilibrio físico y emocional, como HIERRO, POTASIO , MAGNESIO, FÓSFORO, CALCIO, ETC.



12.- En diferentes potajes podemos apreciar la naranja:



  • Queque de naranja


  • Glaseado de naranja


  • Zumo de naranja


  • Pollo de naranja


  • Licores de naranja


  • Mermelada de naranja


13.- Tenemos la preparacion pollo a la naranja:



* Ingredientes:



  • 6 medias pechugas de pollo


  • 75 ml de zumo de naranja


  • Sal y pimienta


  • 1 cebolla


  • 1 cucharadita de harina de maíz


  • 180 ml de caldo de pollo


  • 1 cucharadita de estragón


* Preparacion :



Primero hay que colocar las pechugas en una fuente de horno. Luego salpimentar y cubrir con papel transparente.
Hay que cocinar durante 5 minutos y una vez que estén cocidos, sacarlas, envolverlas en aluminio y reservar.
Hay que retirar de la fuente el líquido de cocción. Poner en esa fuente la cebolla picada con el zumo de naranja y cocinar cubierto 3 minutos.
Luego se incorpora la ralladura de naranja, el caldo de pollo, el estragón, sal y pimienta.
Hay que poner de nuevo las pechugas en la fuente y cocinar 10 minutos.
Se le rocía con el jugo y se ponen las pechugas en una fuente de servir.
Hay que mezclar la harina con la salsa de la fuente y cocinar2 minutos, dándole vueltas varias veces.
Colocar esa salsa sobre las pechugas. Decorar y acompañar a gusto.